COMITÉ INTERNACIONAL CIENTÍFICO-PROFESIONAL
Psicólogo. Consultor Medioambiental, de Emergencias y RR.HH.. Jefe de Unidad de Bomberos Forestales con 27 años de experiencia. Pionero en España en la investigación del impacto de incidentes críticos en bomberos forestales. Ha publicado artículos sobre incendios forestales, gestión del estrés y trauma emocional. Instructor en varias instituciones. Participante en talleres y conferencias internacionales sobre psicología en emergencias, cambio climático y desastres naturales. Miembro del consejo editorial de varias revistas científicas. Investiga sobre percepción social del riesgo, adaptación al calor y temas relacionados con la psicología ambiental, del trabajo y de las organizaciones.
Director del Centro Global de Monitoreo de Incendios (GFMC), alojado en el Instituto Max Planck de Química (Maguncia, Alemania) y la Universidad de Friburgo (Alemania). Sus primeros experimentos y publicaciones científicas fueron sobre el uso del fuego prescrito en la reducción del riesgo de incendios forestales en 1977 en Europa, seguido por el uso del fuego prescrito en el mantenimiento y la restauración de ecosistemas y paisajes naturales y culturales dependientes del fuego o adaptados de otro modo.
Profesor Titular del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad de Coímbra, (Portugal).
Ha desarrollado su actividad investigadora en los campos del comportamiento y la seguridad contra incendios en 1985. Es director de la Asociación para el Desarrollo de la Aerodinámica Industrial (ADAI) y de su Centro de Investigación de Incendios Forestales (CEIF). Creador del Laboratorio de Investigación de Incendios Forestales (LEIF).
Ecóloga. Investigadora Sénior en el Instituto de Biología de la Conservación y profesora adjunta de Geografía en la Universidad Estatal de San Diego y miembro del Consejo Asesor de Seguridad contra Incendios Forestales de California. Ha pasado 25 años analizando los impulsores y las consecuencias ecológicas y sociales del cambio de paisaje, centrándose particularmente en los incendios forestales, la dinámica de la vegetación, el cambio en el uso de la tierra, las especies invasoras y el cambio climático. También investiga la pérdida de estructuras y la vulnerabilidad de las comunidades ante los incendios forestales, identificando decisiones de gestión que generen beneficios para el bienestar humano y ecológico.
Catedrático del Dpto. de Física Aplicada (U.Vigo). Licenciado en Química (Universidad de Santiago de Compostela) y Ldo. en Ciencias de la Educación por la UNED. Doctor en Física (Universidad de Vigo). En la actualidad es profesor emérito (U.Vigo). Miembro del Grupo de Investigación FA2. Líneas de investigación: el crecimiento bacteriano mediante técnicas microcalorimétricas, Propiedades Termofísicas, Sistemas Expertos, Modelos Teóricos.
Historiador. Ha estudiado la interacción de la humanidad con el fuego y escrito historias de incendios para EE. UU., Canadá, Australia, Europa (incluida Rusia), México y la Tierra. Autor o coautor de tres libros de texto sobre incendios. También, ha escrito sobre la historia de la exploración, la preocupación por la Antártida, la misión Voyager y el Gran Cañón. Estuvo 15 temporadas en un Equipo de Bomberos Forestales, 12 como Jefe de Equipo para el Servicio de Parques Nacionales y tres temporadas escribiendo planes contra incendios. Ahora, es profesor emérito de la Universidad Estatal de Arizona.
Impulsor del Sistema Canadiense de Clasificación del Peligro de Incendios Forestales (CFFDRS) y Predicción del Comportamiento de los Incendios Forestales (FBP). Ha investigado el comportamiento de los incendios forestales y la clasificación del peligro de incendios en bosques y pastizales, incluida la aplicación práctica y científica de dichos conocimientos al manejo de incendios y combustibles y otras disciplinas, como la seguridad pública y de los bomberos.
Catedrático de Edafología en la Univ. Miguel Hernández. Lleva más de 30 años estudiando los efectos de los incendios forestales y manejos post-incendio en las propiedades de los suelos en diferentes biomas del planeta. Colaborador en más de 30 proyectos de investigación relacionados con los incendios forestales y el desarrollo de índices de calidad ambiental de suelos. Es presidente de la Sociedad Española de la Ciencia del Suelo. Co-autor de más de 200 publicaciones científicas.
Jefe del Laboratorio de Incendios Forestales del Instituto de Ecosistemas Mediterráneos y Forestales (Organización Agrícola Helénica "DEMETER"). Intereses de investigación: la política de incendios forestales, la prevención de incendios, la clasificación de peligro de incendios, el comportamiento del fuego, la gestión del combustible, la lucha contra incendios y la seguridad de los bomberos, la rehabilitación posterior a los incendios, los incendios forestales y el cambio climático, y las nuevas tecnologías en el manejo de incendios.
Catedrático de Análisis Geográfico Regional en la Universidad de Alicante (UA), donde imparte Ordenación del Territorio, Climatología y Riesgos Naturales. Ha investigado y publicado extensamente en Geografía e Historia, participado en proyectos de investigación y fue ponente en el Año Internacional del Planeta Tierra (UNESCO, 2008). Profesor invitado en universidades de España, Europa e Iberoamérica. Miembro del Consejo Editorial de revistas científicas y evaluador del 5º informe del IPCC. Presidente de la Asociación Española de Geografía (2017-2021) y Comisionado del Plan Vega Renhace (2019-2023). Director de la Cátedra de Cambio Climático-Aguas de Alicante de la UA.
Profesor y Director del Laboratorio de Ciencias de Incendios Forestales del Pacífico de la Universidad de Washington en Seattle. Investiga soluciones para los incendios forestales y problemas de salud asociados a políticas de exclusión de incendios, la creciente interfaz urbano-forestal y el cambio climático. Colabora con administradores de tierras de diversas entidades en EE.UU., México y América del Sur. Sus principales enfoques son: comportamiento del fuego, ciencia de la combustión, ecología y gestión del fuego, incendios prescritos, interacciones con el cambio climático, emisiones de gases de efecto invernadero, políticas contra incendios y conocimientos tradicionales indígenas.
Profesor y Dr. Ingeniero de Montes en el Dpto. de Economía y Política Forestal de la Universidad Técnica de Svolen (Eslovaquia). Ha dirigido numerosos proyectos de investigación. Ha publicado artículos y capítulos de libro. Actualmente, es miembro del Comité del Programa de Estudios de Servicios Ecosistémicos de los Bosques, así como del de Economía y Gestión del Complejo Forestal Maderero en la Univ. Técnica de Sloven. Entre sus intereses están: la Economía Agrícola, Silvicultura, Geografía, Teledetección y la Geoinformática (SIG).
Ingeniero Forestal, especializado en España. Diplomado en Ergonomía. Profesor Titular y Jefe de Carrera en la Universidad de Concepción durante 14 años. Profesor part time en varias universidades durante más de 20 años. En el sector privado, ha ocupado altos cargos en Forestal Celco, Sociedad Forestal Millalemu y Forestal Simpson Ltda. En el sector público, ha sido director regional de CONAF en Biobío. Consultor para la OIT, FSC en varios países. Líder y asesor sobre incendios forestales en Portugal. Ha realizado numerosos viajes de conocimiento por Estados Unidos, Canadá, Finlandia, Sudáfrica, Kenia, Tanzania, Yugoslavia, entre otros.
Doctor en Ciencias Biológicas por la Universitat de Barcelona. Científico titular del CSIC desde 2014, trabaja en el CREAF. Investigador asociado en el CTFC y el ICO. Ha trabajado en instituciones de España, Finlandia, Canadá, Australia, EE.UU. y Francia, y ha sido editor asociado de varias revistas científicas. Su investigación se centra en los impactos del cambio global sobre las comunidades ecológicas, utilizando modelización ecológica, estadística, del paisaje, teledetección, y otros métodos. Desde abril de 2024, es miembro de la task force de escenarios y modelos del IPBES.
Especialista en manejo integral del fuego. Ha participado en el desarrollo e implementación de proyectos en Portugal y a nivel internacional. Apasionado por las quemas prescritas, como herramienta de manejo del paisaje. Se ha dedicado al estudio y desarrollo de comunidades adaptadas al fuego (mediante métodos participativos y colaborativos, en conexión con los estudios sociales) y también, a proyectos de recuperación post-incendio, como una oportunidad de construir paisajes más adaptados al fuego.
Oficial Jubilado del Servicio Operativo e Intervención del Consorcio Provincial de Bomberos de Alicante. Ha estado al mando del Personal de Guardia Diario, Grupo Especial de Rescate y Salvamento, y del Centro de Coordinación de Emergencias. Responsable provincial de la gestión de los Incendios Forestales, de los Protocolos de Intervención en Emergencias y de las Sistemáticas de Intervención en situaciones de Emergencias.
Investigador Senior y miembro del Consejo de Administración de la ADAI. Prof. Aux. Invitado en la Universidad de Coímbra (Portugal). Investiga sobre: Comportamiento del fuego (especialmente, comportamiento extremo y en interfaz urbano-forestal), seguridad personal en el combate contra incendios, sistemas de autoprotección de elementos vulnerables a incendios forestales, buenas prácticas en la gestión de incendios forestales y, gestión del riesgo de incendio por parte de ciudadanos y comunidades.
Oficial de Bomberos en el Consorcio Provincial de Valencia desde hace 35 años. Divulgador de la aplicación del método Incident Command System (ICS) para la dirección de incendios forestales y otras grandes emergencias, así como otros Métodos de Mando y Control (GOM). Ha colaborado como formador en estas materias con organismos como: Escuela Nacional de Protección Civil, Instituto Valenciano de Seguridad Pública y Emergencias, servicios públicos de emergencias y universidades. Es autor de artículos y ponente en congresos del sector.
Ldo. Ingeniero Forestal, con 34 años de experiencia en la prevención y protección contra incendios forestales en el sector público y privado, y 3 años de experiencia internacional en España, Portugal, Estados Unidos y Canadá. Comenzó como brigadista forestal terrestre y helitransportado, y luego trabajó en Centrales de Operaciones. Ha sido Jefe de Operaciones en la Región de La Araucanía, donde formó equipos de trabajo eficaces, convirtiendo a la región en un referente nacional e internacional. Ha sido Jefe Nacional de Control de Operación Terrestres y Aéreas en la Gerencia de Protección contra Incendios Forestales. Además, ha participado en seminarios nacionales e internacionales.
Piloto de helicóptero de LCI-SAR. Empezó muy jóven como voluntario medioambiental. Inició su trayectoria profesional como bombero forestal, pasando por diferentes dispositivos regionales y estatales, desempeñando su labor en distintas categorías profesionales. Tras su amplia formación como piloto de aeronaves ha tripulado, tanto helicópteros en combate contra incendios forestales, como sanitarios y de rescate. Actualmente, es instructor en incendios forestales y coordinación de medios aéreos a nivel nacional e internacional.
Graduado en Ingeniería Forestal y Profesor Asociado en la Univ. de Las Palmas de Gran Canaria, donde imparte “Seguridad y Emergencias”, y “Seguridad y Control de Riesgos”. Ha investigado sobre Ecología del Fuego y Dendrocronología en pinares canarios. Ha escrito varios libros sobre riesgos y emergencias en zonas forestales. Formado como Jefe de Quemas Prescritas en el Cabildo de Gran Canaria, institución en la que desempeña funciones de Director Técnico de Emergencias y responsable de Incendios. Es miembro del Claustro del Plan de Formación de Incendios Forestales en la Academia Canaria de Seguridad y docente colaborador en la Escuela Nacional de Protección Civil.
Ing. Montes y Senior Expert (Instituto Forestal Europeo). Analista Estratégico de Comportamiento de Incendios y Prof. en Univ. Lérida. Es Jefe del Área de II.FF. y Unidades GRAF de Bomberos de Cataluña. Preside el Consejo Asesor de la F.P.C.; como ecólogo forestal, ha dedicado su carrera al estudio de la resiliencia de los bosques ante perturbaciones naturales, especialmente los incendios forestales. Ha desarrollado herramientas de análisis, simulación y gestión de la resiliencia frente al cambio global. Ha sido premiado por la IAWF. Ahora, trabaja en la microeconomía de áreas rurales, la creación de redes en los servicios de emergencia en Europa occidental y la docencia e investigación en el hemisferio norte.